
Emilce fue secuestrada el 17 de Septiembre de 1976 y la idea de este artículo es revisar las razones que la llevaron a escribir, en primera persona, su versión de la historia. Y surgió un libro: «La Larga Noche de los Lápices», algo que ella calificó como “un acto de reparación personal muy fuerte”.
Como todos los ex detenidos desaparecidos que eligieron contar ,aclara Moler sobre la “responsabilidad del no olvidar” y del “contar” que sintió el momento en el que salió de Devoto y miró hacia arriba y vio los árboles y el cielo y las nubes.
Cada relato del libro responde a preguntas que me hicieron en entrevistas a lo largo del tiempo y que me resultaba imposible responder brevemente. ¿Cómo era la militancia de los ‘70?, por ejemplo ¿Qué sentiste cuando te detuvieron? ¿Cómo era la relación con tu familia? ¿Vos sabías lo que te iba a pasar?
Dijo enfáticamente … nunca fui joven. Declaré contra Camps (Ramón Camps, el jefe de la Policía Bonaerense durante la dictadura y quien tuvo a cargo los centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires, entre ellos los que transitó Emilce) cuando tenía 25, 26 años, pero nadie tituló “declaró una joven de 26 años…” Nuestra militancia la llevamos adelante con menos de 30 años, algunos menos de 20. Y nadie nos identificaba como “jóvenes”. Así que nunca fui joven: primero fui “imberbe”, luego “subversiva”, después “presa política”. Y después ya fui “vieja”pero siento por un lado la satisfacción de la tarea cumplida.
Leave a Reply